Tú serás
Tú serás la risa en los días de verano,
Tú serás mi café por la mañanas,
Tú serás la manta de los días de frío,
Tú serás mi paraguas cuando llueve.
En definitiva, tú eres lo que me hace feliz.
Mar Carrillo
(De «imbricaciones textuales»)
LA MUSA DE HOMERO
DE LO ANALÓGICO Y DE LO DIGITAL
En el lenguaje al uso actual se viene empleando la expresión analógico con relación o queriendo significar que algo tiene esa cualidad cuando pertenece a otro tiempo anterior y/o su técnica está ya obsoleta.
En contraposición, algo es digital cuando es propio de nuestro tiempo y suele ser accionado por medios informáticos.
Estas proposiciones siempre me han llamado la atención, por no decir que me chirrían. En Derecho la analogía es un principio de interpretación del mismo. Se sustenta en la semejanza que debe existir entre el caso previsto, y el no previsto, evitando así la diferencia radical entre ambos. O sea que ambos supuestos se parecen de tal manera que se les puede, al menos en parte, aplicar la misma regla de Derecho. Son análogos.
Creo que este mismo razonamiento se puede aplicar a las cosas materiales. Se puede establecer una relación de analogía cuando hay semejanza entre ambos bienes.
Ya hemos dicho que lo digital parece oponerse a lo analógico. Pero ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?. Parece que, mirando el tema como lo estamos haciendo, primero fue lo antiguo a lo que por analogía es similar lo moderno o contemporáneo. Dicho de otro modo, la relación de semejanzas parte de lo anterior y da base o fundamento a lo actual.
A mi modesto juicio, cuando hablamos, por ejemplo, de fotografía analógica —a diferencia de la digital— estamos cometiendo un error de perspectiva. Perdone Ud., pero la que se parece a la antigua es la digital; luego, en puridad, ésta debería considerarse o calificarse de analógica y viceversa: la que se basa en la ya no usada, es el precedente sine qua non de la que calificamos de digital.
El Diccionario de la RAE viene a confirmarnos en esta idea ya que define “Analógico” como aquello:
«2. adj. Dicho de un aparato o de un sistema: Que presenta información, especialmente una medida,
mediante una magnitud física continua proporcional al valor de dicha información. Termómetro analógico.
- adj.Que se realiza o transmite por medios analógicos. Señal, telev-isión analógica.
- adj.Ling. Perteneciente o relativo a la analogía.».
Por último, y que cada cual saque sus conclusiones se dice que:
«Lo analógico es aquello basado en la analogía: un vínculo de semejanza entre elementos distintos. Este adjetivo, derivado del vocablo griego analogikós, suele usarse para hacer referencia a un tipo de sistema o de dispositivo.
Los aparatos analógicos, en este marco, presentan información a través de una magnitud física continua que es proporcional al valor de la propia información. Por lo general lo analógico se opone a lo digital, que trabaja con información creada, almacenada o transportada con una combinación de bits (una unidad de medida vinculada a la cantidad de información, que equivale a la elección entre dos alternativas con el mismo grado de probabilidad).» [https://definicion.de/analogico/]
Lo único que uno termina sacar en claro es que quién sabe con precisión aquello de lo que se predica como analógico. Y que, asimismo, lo digital, hace referencia a los elementos que son creados o transportados en o a través de medios informáticos o telemáticos.
Aniceto Valverde
Dedicado especialmente a Carlos Dosel, presidente de la Asociación de Escritores de Cartagena, por lo que sin duda ha debido ser una usurpación achacable a un robot malicioso de los que pululan por Internet el asunto se solucionará por la vía técnica y esperemos que no jurídica.
El valor de las palabras.
La imagen que ilustra este modesto texto es un ejemplo de lo que se denomina Captcha. Se suele emplear para verificar que es una persona y no un robot el que intenta acceder a algún contenido web, recuperación de contraseñas, etc. En definitiva, alguien que usa palabras y no es un algoritmo mecánico-informático.
En este apunte se intenta analizar el papel de la Filosofía en la gobernanza de los Estados. Se inicia con las tesis de Max Weber para acabar con las de Platón expresadas en su obra «La República»
«Canta musa la cólera de Aquiles. Y no existía musa alguna que cantase, ni Aquiles alguno que pudiese encolerizarse…» (Emilio Lledó)
Las palabras son la sustancia de la que se nutre la inteligencia y a ellas, a la filosofía del «logos» va destinada esta Sección en la medida en que nuestros conocimientos alcance.
Con la desaparición de Mijail Gorbachov, a mi juicio, cae la última esperanza de la -realmente- universalización de nuestro mundo.
Francisco Jarauta es un filósofo murciano, profesor emérito de su Universidad. En este vídeo nos narra a su manera el relato de Frank Kafka «El artista del Circo», una muestra más del existencialismo del autor checo o praguense y de la exquisita sensibilidad del filósofo.
Por Ginés-Luis y Aniceto Valverde Conesa
(Por favor, tégase en cuenta que el audio tarda unos segundos en cargarse. Gracias)
Análisis de las fases filosóficas en que se manifiesta la Libertad de Expresión