Hoy es domingo de Resurrección. Hay que seguir el camino.

(El audio es directo. Disculpad si no es de la calidad suficiente, o la que a mí me hubiera gustado. Pero aquí no tengo más medios). Feliz y esperanzador día.

 

Caminante Resurrección

 

 

 

Una deliciosa costumbre de Semana Santa.

Leer más

EL VAR

 

El árbitro pidió al VAR (Video Arbitraje) su dictamen sobre si la controvertida jugada merecía la ‘pena capital’, o sea, el penalti.
Es una pena que en mi Bar nunca nos pongamos de acuerdo en estos temas futbolísticos. Ni al respecto de otros muchos tampoco.

Es más fácil soñar si estás fuera de tu ciudad, aunque nunca llegues a conocer todos sus recovecos.

Leer más

Luna.

Leer más

El sol se pone. Es tan bonito que la gente se pone de pie y aplaude s ese fantástico espectáculo de la Naturaleza

Leer más

LA RAYA
Aquella mujer, Yasnara, vino del Sur como si expresamente lo hiciera para sacarme del pozo sin fondo, guía, ni brocal en el que yo mismo me había metido.
El entrenador me dijo que siguiera la raya todo el tiempo y que mirara hacia abajo para un nado equilibrado.
La raya, la raya, la maldita raya. Esto era difícil para mí que siempre, desde niño y antes de la crisis, había nadado en las aguas abiertas de la mar. Me gustaba nadar, sí. Cada vez más.
Y llegó un momento en que ya no había raya: sólo el borboteo de la respiración, la luz y Yasnara.
Puede ser una imagen de una persona y piscina
Ataúlfo Romero Calasparra, mayor de edad, vecino de Cartagena, una ciudad al mediodía, con domicilio en calle de la Flor de un Día, donde hace ya un tiempo no pasa el tranvía, de número el 5, 7º piso, letra A de la escalera D, cuyos demás datos personales obran en el expediente que se le abrió al comienzo de sus días, en ese Registro de su vida, ante el cual tiene el honor de comparecer, y, a ser posible expresar, como mejor se pueda o proceda, lo que a continuación prosigue.
Que luce, o así lo hacía, un sol otoñal que da un tono bruñido al ocre de las hojas de los plataneros de sombra que hay por las alamedas, y a las de los álamos caídas sobre los pavimentos también. Que lo dice porque lo imagina a juzgar por el minúsculo rayo que del mismo se cuela donde está.
Que la burocracia y las responsabilidades no se pueden llevar sin la poesía y que de ésta queda poco en el pobrecito mundo donde habitan otras injusticias. Le traslado la presente para su conocimiento y efectos pertinentes, haciéndole saber que se abre el expediente por usted solicitado y que al cabo de cierto tiempo, si no le vuelvo a escribir, puede usted como interesado entender que de nada quiero saber sobre el particular, y, tal vez y como mucho, aprovecho la ocasión para saludarle muy atentamente con el visto bueno del intendente jefe a quien Dios guarde muchos años, lugar y fecha al principio indicados, firmado, rubricado, registrado y sellado.
Que ni el sol se le pegaba este verano entendiendo que la culpa de ello está no más en la antedicha palabrería que no lo dejaba colarse y darle cierto tono sano a su piel contagiada del blanco del papel. Y que ahora sería una pena no irse a Santa Lucía, al puerto de los pescadores, a tomar sardinas y el sol que reverbera en la mar; dejar de oler lo salobre con cierto tinte de gasóleo. En definitiva no vivir un Mediterráneo tan cercano.
Por todo ello tiene la osadía de poner en su conocimiento esta rebeldía que le lleva a cerrar, como se ha dicho, al mediodía para acudir al susodicho lugar en busca de la dicha de vivir. Notifíquese la presente al interesado y hágasele saber que contra el ansia de vivir no cabe recurrir.
Es Justicia que espera merecer del recto proceder de a quien tiene el honor de dirigirse,
Cartagena, fechada y firmada

Para mi amigo José Blas Hernández y su obra «Traición a Peral»

 

Isaac Peral

Tengo un amigo que cuando estoy triste o algo deprimido me dice que ha ido a ver a Isaac Peral a su tumba del cementerio de Nuestra Señora de Los Remedios, en Santa Lucía (o «la Isla» como por estos lares se llama a esta parte de la ciudad). Según esta persona, que es algo filósofo, el insigne inventor le dice en estos casos que me cambiaría sin dudarlo un momento su vida; más concretamente, sus últimos años, cuando fue víctima no sólo de una gran incomprensión, sino que fue objeto de una expresa campaña de desprestigio e incluso vilipendio por parte de unas autoridades de las que mejor guardarnos la opinión. Y eso que las pruebas del submarino que lleva su nombre y que lucía en el Muelle de Alfonso XII y ahora lo hace en la Facultad de Ciencias de la Empresa (de la UPCT) de la ciudad de Cartagena (España), fueron todo un éxito y el invento había recibido anteriormente el apoyo expreso de la Regente Doña María Cristina. Isaac Peral –debido a esa campaña motivada por la envidia, el pecado nacional como es sabido,  incluso tuvo que darse de baja en la Marina y murió de una meningitis el 22 de mayo de 1985 fuera de su tierra natal: nada más y nada menos que en la ciudad de Berlín.

Si mi amigo filósofo y culto me cuenta todo esto, él que sabe mucho, no es por otra cosa nada más que para animarme. Y, desde luego, que lo consigue. No porque uno se pueda equiparar ni remotamente al genial inventor en sus méritos. Pero sí (tal vez) en su tristeza; un sentimiento que se me pasa inmediatamente cuando (piensa uno) lo afortunado que es y que quizás incluso seamos todos los habitantes, cuando menos, de esta ciudad, aun a pesar de la crisis en ciernes. Y es que aunque a veces llueva, cosa que tampoco viene mal, casi todos los días no sólo amanece que no es poco, sino que el sol resplandece en el albor de la primavera cuando la Naturaleza vuelve a despertar del letargo del invierno.

Quizás haya pocos espectáculos tan hermosos como ese amanecer visto desde el puerto de esta ciudad, desde su parte Este, naturalmente. Ver cómo, conforme pasa el día, su reverberación sobre el mar es más intensa: desde unos tibios rayos hasta el apogeo del mediodía y su declinar con la puesta del sol (un toque militar ese que personalmente me gustaba mucho). Además es gratis: está al alcance de cualquiera.

Ya sé que la crisis es grave. Pero no hay bien que por mal no venga (uno cree que se debe decir así y no al uso que es que no hay mal que por bien no venga: lo que debe venir es el bien, el bien común, para todos). Y de ella creo que «resucitaremos». Desde luego hay que vivir de ilusión. Y lo que está más claro aún, si cabe, es que a los genios como Isaac Peral nunca tienen éxito (según éste se entiende al uso) en vida.

Aniceto Valverde Conesa

 

LA CARTA DE LA SEMANA

carta semana